La lista de cotejo es un instrumento que relaciona acciones sobre tareas específicas, organizadas de manera sistemática para valorar la presencia o ausencia de estas y asegurar su cumplimiento durante el proceso de aprendizaje.
La Rúbrica es una guía que intenta evaluar el aprendizaje basado en la suma de una gama completa de criterios más que de una sola cuenta numérica. Es una guía de trabajo tanto para los alumnos como para los profesores, normalmente se entrega a los alumnos antes de iniciar un determinado trabajo para ayudarlos a pensar sobre los criterios en los cuales su trabajo será juzgado.
Una lista de cotejo, así como la rúbrica, favorecen el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Un resumen es un texto breve que sintetiza las ideas principales de un documento original. Su propósito es ofrecer una visión general clara y concisa,
destacando los puntos clave sin entrar en detalles extensos. El resumen debe ser objetivo, evitando interpretaciones personales y manteniendo la esencia
del contenido original, lo que permite a los lectores entender rápidamente el tema tratado.
Características del resumen:
- Claridad: Debe ser fácil de entender, evitando un lenguaje complicado.
- Precisión: Incluir solo las ideas principales del texto original.
- Coherencia: Seguir un orden lógico de las ideas.
- Objetividad: Mantener la fidelidad al texto original sin agregar interpretaciones.
- Brevedad: Su extensión debe ser aproximadamente el 20% del texto original.
Recomendaciones:
- Lee el Texto Completo: Comprende el mensaje general.
- Identifica Ideas Principales: Busca oraciones clave y conceptos centrales.
- Escribe en Tus Propias Palabras: Reformula las ideas sin copiar.
- Sé Breve: Limita tu resumen a 1/3 o 1/4 del texto original.
- Mantén la Estructura: Sigue el orden del texto original.
- Revisa: Asegúrate de que sea claro y coherente; corrige errores.
FORMA | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
2 | Datos generales | Nombre, matrícula, nombre del profesor(a),nombre de la asignatura | ||
15 | Redacción y Ortografía | Redacción en forma clara y precisa. Ortografía correcta | ||
3 | Estilos | Fuente Calibri, tamaño 11. 1.5 de interlineado. Utilizó la plantilla establecida | ||
ESTRUCTURA DEL RESUMEN | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
5 | Título | De acuerdo al tema que se sintetiza | ||
15 | Introducción | Expresa el tema generalizando el contenido | ||
60 | Contenido | Refleja la estructura del texto original |
El ensayo es una composición escrita que explora un tema o problema desde una perspectiva personal y crítica. Se estructura típicamente en tres partes: introducción, donde se presenta el tema y la tesis; desarrollo, donde se argumenta y se expone la información relevante; y conclusión, que sintetiza los puntos discutidos y reafirma la postura del autor. Un buen ensayo no solo informa, sino que también persuade y provoca reflexión en el lector.
Características de un ensayo:
- Tesis Clara: Presenta una idea central que se desarrolla a lo largo del texto.
- Estructura: Generalmente consta de introducción, desarrollo y conclusión.
- Argumentación: Usa argumentos lógicos y evidencia para respaldar la tesis.
- Estilo Personal: Refleja la voz y perspectiva del autor.
- Cohesión y Coherencia: Las ideas están conectadas de manera lógica y fluida.
- Brevedad: Debe ser conciso, evitando información innecesaria.
FORMA | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
2 | Datos generales | Nombre, matrícula, nombre del profesor(a),nombre de la asignatura | ||
15 | Redacción y Ortografía | Redacción en forma clara y precisa. Ortografía correcta | ||
3 | Estilos | Fuente Calibri, tamaño 11. 1.5 de interlineado. Utilizó la plantilla establecida | ||
ESTRUCTURA DEL ENSAYO | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
5 | Título | De acuerdo al tema | ||
15 | Introducción | Expresa el tema y el objetivo, explica el contenido | ||
40 | Desarrollo | Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. | ||
15 | Conclusiones | Expresa sus ideas, concluye acerca del tema, aporta para futuros lectores. | ||
5 | Bibliografía | De acuerdo al formato APA. Al menos 2 fuentes consultadas y las de Internet deben incluir al menos el nombre del autor y fecha de publicación. |
La síntesis es un proceso que implica la combinación y reorganización de información de diversas fuentes para crear un nuevo entendimiento sobre un tema específico. A diferencia del resumen, que se enfoca en las ideas principales de un solo texto, la síntesis integra perspectivas y datos de múltiples documentos, permitiendo al lector apreciar conexiones y diferencias. Es una habilidad fundamental en la investigación y el análisis crítico, ya que fomenta un pensamiento más profundo.
Características de la Síntesis:
- Integración de Ideas: Combina información de diversas fuentes.
- Claridad y Concisión: Presenta ideas de manera clara y directa.
- Objetividad: Se basa en hechos y argumentos, evitando opiniones personales.
- Estructura Lógica: Organiza la información de forma coherente.
- Uso de Citas: Incluye referencias a las fuentes originales.
FORMA | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
2 | Datos generales | Nombre, matrícula, nombre del profesor(a),nombre de la asignatura | ||
15 | Redacción y Ortografía | Redacción en forma clara y precisa. Ortografía correcta | ||
3 | Estilos | Fuente Calibri, tamaño 11. 1.5 de interlineado. Utilizó la plantilla establecida | ||
ESTRUCTURA DE LA SÍNTESIS | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
5 | Título | De acuerdo al tema que se sintetiza | ||
25 | Ideas principales | Identifica las ideas principales del texto o tema | ||
50 | Síntesis | Demuestra una planificación cuidadosa y atención a la manera en que las ideas principales distintas funcionan juntas. Refleja la interpretación personal en la redacción de las ideas principales. |
La comparación es un análisis que examina similitudes y diferencias entre dos o más elementos, como textos, teorías o eventos. Este tipo de análisis se utiliza para destacar relaciones, identificar patrones y ofrecer una comprensión más rica del tema. Una comparación efectiva requiere una evaluación crítica de cada elemento y puede llevar a conclusiones sobre sus respectivas ventajas y desventajas, así como sobre su impacto en un contexto más amplio.
- Profundidad Analítica: Explora en detalle las características de los elementos comparados.
- Enfoque Crítico: Evalúa la validez y las implicaciones de las similitudes y diferencias.
- Flexibilidad Metodológica: Se adapta a diferentes metodologías según el contexto de la comparación.
- Uso de Evidencia: Basada en datos y ejemplos concretos para sustentar las afirmaciones.
- Claridad en la Presentación: Comunica los hallazgos de manera accesible y comprensible.
FORMA | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
2 | Datos generales | Nombre, matrícula, nombre del profesor(a),nombre de la asignatura | ||
15 | Redacción y Ortografía | Redacción en forma clara y precisa. Ortografía correcta | ||
3 | Estilos | Fuente Calibri, tamaño 11. 1.5 de interlineado. Utilizó la plantilla establecida | ||
ESTRUCTURA DE LA COMPRACIÓN | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
50 | Tabla comparativa | Expresa el contenido de acuerdo a las características planteadas | ||
30 | Resumen/Conclusiones | Refleja la estructura de los textos originales |
Un mapa conceptual es una representación visual que organiza y conecta conceptos de manera jerárquica. Utiliza nodos (representaciones de conceptos) y líneas (que indican relaciones) para mostrar cómo se interrelacionan las ideas. Esta herramienta es especialmente útil en el aprendizaje, ya que ayuda a los estudiantes a visualizar y estructurar la información de manera que facilita su comprensión y retención. Los mapas conceptuales promueven el aprendizaje activo y la reflexión crítica.
Características del mapa conceptual:
- Conceptos: Se representan como palabras clave o frases cortas.
- Conexiones: Los conceptos se conectan mediante líneas que indican relaciones.
- Jerarquía: Se organiza de lo más general a lo más específico.
- Etiquetas: Las líneas pueden tener etiquetas que explican la relación.
- Visualidad: Debe ser claro y fácil de seguir, utilizando colores y formas si es necesario.
Recomendaciones:
- Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras clave” o mejor aún imágenes.
- Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante.
- Utiliza lluvia de ideas para identificar la idea central.
- Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas.
- Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas.
- Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas.
- Utiliza al máximo tu creatividad.
FORMA | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
2 | Datos generales | Nombre, matrícula, nombre del profesor(a),nombre de la asignatura | ||
15 | Redacción y Ortografía | Redacción en forma clara y precisa. Ortografía correcta | ||
3 | Estilos | Fuente Calibri, tamaño 11. 1.5 de interlineado. Utilizó la plantilla establecida | ||
ESTRUCTURA DEL MAPA CONCEPTUAL | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
10 | Idea central | Identifica la idea central del mapa a desarrollar | ||
25 | Esquema | La representación de los conceptos principales | ||
20 | Organización | Acomoda de manera equilibrada las ideas o subtemas (lógica, secuencial, jerárquico) | ||
25 | Unión de conceptos | La clasificación de los conceptos son de forma lógica y existe una conexión con palabras claves |
Una línea del tiempo es una representación gráfica que ilustra la secuencia de eventos a lo largo de un periodo específico. Permite visualizar de manera cronológica los acontecimientos, facilitando la comprensión del desarrollo histórico de un tema o el progreso de un proyecto. Las líneas del tiempo pueden incluir fechas, descripciones breves y representaciones gráficas, y son herramientas valiosas para el estudio de la historia, la planificación y la organización de ideas.
Características de la línea del tiempo:
- Secuencialidad: Muestra eventos en orden cronológico.
- Visualización clara: Facilita la comprensión de la evolución de eventos.
- Síntesis: Resalta solo los eventos más importantes.
- Escala temporal: Define intervalos claros (días, años).
- Contextualización: Ubica eventos dentro de un marco histórico o temático.
FORMA | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
2 | Datos generales | Nombre, matrícula, nombre del profesor(a),nombre de la asignatura | ||
15 | Redacción y Ortografía | Redacción en forma clara y precisa. Ortografía correcta | ||
3 | Estilos | Fuente Calibri, tamaño 11. 1.5 de interlineado. Utilizó la plantilla establecida | ||
ESTRUCTURA DE LA LÍNEA DEL TIEMPO | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
30 | Fechas/Períodos | Identifica con claridad todas las fechas o períodos que se dan en la temática | ||
50 | Descripción | Describe con claridad la información más sobresaliente de todas las fechas o períodos identificados |
Un cuadro sinóptico es una herramienta visual que organiza y resume información compleja en un formato claro y accesible. Se presenta mediante un esquema jerárquico que agrupa conceptos principales y sus subtemas de forma estructurada. Este tipo de herramienta es útil para estudiar y revisar, ya que permite a los estudiantes ver las relaciones entre las ideas y recordar la información de manera más efectiva. El cuadro sinóptico favorece el aprendizaje significativo al simplificar y clarificar el contenido.
Características del cuadro sinóptico:
- Estructura jerárquica: Muestra relaciones entre conceptos.
- Simplicidad: Presenta información clara y concisa.
- Palabras clave: Usa términos breves para ideas principales.
- Conexiones visuales: Emplea líneas o flechas para mostrar relaciones.
- Facilidad de comprensión: Permite una rápida asimilación de la información.
Recomendaciones:
FORMA | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
2 | Datos generales | Nombre, matrícula, nombre del profesor(a),nombre de la asignatura | ||
15 | Redacción y Ortografía | Redacción en forma clara y precisa. Ortografía correcta | ||
3 | Estilos | Fuente Calibri, tamaño 11. 1.5 de interlineado. Utilizó la plantilla establecida | ||
ESTRUCTURA DEL CUADRO SINÓPTICO | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
5 | Título/tema | Identifica la idea general del tema | ||
75 | Representación gráfica | Refleja esquematizadas las ideas principales |
Un anteproyecto de investigación es un documento que presenta la propuesta inicial de un estudio. Incluye el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, la metodología a seguir, y la justificación de la relevancia del estudio. Este documento es esencial para guiar la investigación, ya que establece las bases sobre las cuales se llevará a cabo el trabajo.
Un anteproyecto bien estructurado ayuda a clarificar ideas y a obtener retroalimentación antes de iniciar el proceso de investigación.
Recomendaciones para elaborar un anteproyecto
- Definir claramente el problema de investigación.
- Plantear objetivos realistas y alcanzables.
- Seleccionar una metodología adecuada al tipo de estudio.
- Revisar exhaustivamente la literatura previa.
- Cumplir con el formato y la estructura solicitados.
- Revisar el anteproyecto antes de presentarlo para corregir errores.
FORMA | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
2 | Datos generales | Nombre, matrícula, nombre del profesor(a),nombre de la asignatura | ||
8 | Redacción y Ortografía | Redacción en forma clara y precisa. Ortografía correcta | ||
3 | Estilos | Fuente Calibri, tamaño 11. 1.5 de interlineado. Utilizó la plantilla establecida | ||
ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO 1era. Parte | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
1 | Título del anteproyecto | Significativamente relacionado con el trabajo total | ||
2 | Índice de contenido | Estructura lógica, congruencia con la secuencia del contenido. Los capítulos deben tener numeración romana y los subcapítulos arábiga | ||
60 | I. Introducción (60) | |||
8 | 1.1 Antecedentes (16) | Contiene una caracterización del contexto en donde se ubica el fenómeno de estudio (problema) | ||
4 | Ordena de lo general a lo particular | |||
4 | Se referencia los datos estadísticos y los juicios de valor que aparezcan | |||
1 | 1.2 Planteamiento del Problema (14) | Se redacta de manera argumentativa | ||
1 | Presenta un orden lógico | |||
4 | El problema se escribe en forma de pregunta o afirmación | |||
2 | El planteamiento del problema no enuncia soluciones | |||
2 | Se identifica en el problema cuando menos una de las variables | |||
4 | El enunciado es claro y preciso | |||
4 | 1.3 Justificación (10) | Incluye aportaciones o beneficios del estudio para el contexto en donde se ubica el fenómeno | ||
3 | Especifica las consecuencias de no llevar a cabo el estudio | |||
3 | La redacción es argumentativa | |||
4 | 1.4 Objetivos (10) | Incluye el qué y para qué de la investigación | ||
3 | Inicia con un verbo en infinitivo | |||
3 | Existe congruencia con el problema | |||
2 | 1.5 Delimitación (2) | |||
1 | 1.6 Hipótesis (8)
No en todos los casos se presenta una hipótesis |
Es clara, precisa y específica | ||
1 | Presenta términos operativos, fidedignos y válidos | |||
3 | Es susceptible de ser comprobada o rechazada | |||
3 | Está fundamentada teóricamente | |||
ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO 2da. Parte | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
3 | II. Fundamentación Teórica (10) | Presenta temas relacionados con el objetivo de la investigación y el método por emplear | ||
2 | Se referencia fuentes originales y actualizadas | |||
1 | Las referencias están organizadas y resumidas de manera que tienen sentido de acuerdo a la investigación | |||
1 | En el capítulo aparece un párrafo de introducción | |||
2 | Está estructurado lógicamente, de lo general a lo particular | |||
1 | Están incluidas en un solo paréntesis las referencias que dicen esencialmente lo mismo | |||
3 | III. Método Propuesto (5) | Se explica cada paso del método propuesto | ||
2 | Se plantea un proceso lógico y sistemático para obtener los resultados esperados | |||
2 | IV. Resultados esperados (2) | Congruencia con el objetivo y la solución al problema planteado | ||
2 | Bibliografía (3) | Se reporta de acuerdo a la APA | ||
1 | Se ordena en orden alfabético | |||
2 | Cronograma de actividades (2) | Se presentan las actividades y los tiempos en que ejecutarán | ||
2 | Presupuesto aproximado (2) | Se presenta el costo general del proyecto, considerando equipo y materiales por utilizar |
La construcción de apoyo se refiere a estrategias y recursos diseñados para facilitar el aprendizaje, incluyendo materiales didácticos y actividades interactivas. Esta estrategia busca ofrecer herramientas que ayuden a los estudiantes a comprender mejor los contenidos y a aplicar lo aprendido de manera efectiva.
Características:
- Análisis detallado del tema.
- Perspectiva crítica con punto de vista personal.
FORMA | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
2 | Datos generales | Nombre, matrícula, nombre del profesor(a),nombre de la asignatura | ||
15 | Redacción y Ortografía | Redacción en forma clara y precisa. Ortografía correcta | ||
3 | Estilos | Fuente Calibri, tamaño 11. 1.5 de interlineado. Utilizó la plantilla establecida | ||
ESTRUCTURA DE LA CONSTRUCCIÓN DE APOYO | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
20 | Tema | Se centra en el tema planteado en el texto | ||
15 | Punto de vista personal | Expresa un punto de vista personal sobre el tema | ||
10 | Evidencia | La evidencia se presenta en un párrafo y maneja hechos | ||
15 | Afirmación | La afirmación se presenta en un párrafo y expresa una tesis | ||
10 | Argumentos | La elaboración ofrece por lo menos dos argumentos que apoyan su tesis | ||
10 | Punto de vista contrario | El calificador presenta la posibilidad de un punto de vista contrario |
Las redes semánticas son representaciones visuales que muestran relaciones entre conceptos, ayudando a clarificar significados y contextos. Esta herramienta es útil para organizar información y facilitar el aprendizaje, ya que permite a los estudiantes visualizar cómo se relacionan diferentes ideas y términos.
Características de las Redes Semánticas:
- Estructura Jerárquica: Organizan conceptos en niveles, facilitando la comprensión de relaciones.
- Visualización: Utilizan nodos (conceptos) y arcos (relaciones) para una representación gráfica clara.
- Flexibilidad: Se adaptan a diferentes dominios y tipos de información.
Recomendaciones:
- Claridad en Relaciones: Etiquetar arcos para especificar tipos de relaciones.
- Simplicidad: Mantener la red simple para mejorar la accesibilidad.
- Validación: Asegurar la precisión consultando expertos.
FORMA | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
2 | Datos generales | Nombre, matrícula, nombre del profesor(a),nombre de la asignatura | ||
15 | Redacción y Ortografía | Redacción en forma clara y precisa. Ortografía correcta | ||
3 | Estilos | Fuente Calibri, tamaño 11. 1.5 de interlineado. Utilizó la plantilla establecida | ||
ESTRUCTURA DE RED SEMÁNTICA | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
3 | Idea central | Identifica la idea central del tema | ||
77 | Redes | Son grafos que proporcionan una representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones |
Un chat es una herramienta de comunicación en tiempo real que permite a los usuarios interactuar instantáneamente en un entorno virtual. A través del chat, los participantes pueden hacer preguntas, compartir información y discutir temas en un formato dinámico, fomentando una colaboración activa.
Características del Chat:
- Respuestas Rápidas y Precisas: Proporciona información de manera ágil y adecuada a la consulta realizada, lo que facilita el acceso a datos relevantes.
- Versatilidad Temática: Puede abordar una amplia gama de temas, desde ciencias exactas hasta humanidades, permitiendo explorar diversos campos del conocimiento.
- Soporte para Redacción y Planificación: Ayuda a estructurar ideas, redactar textos y organizar esquemas, siendo un recurso útil para desarrollar proyectos académicos.
Recomendaciones:
- Verificar la Información: Es importante confirmar los datos obtenidos con fuentes académicas confiables para asegurar la precisión y fiabilidad de la información.
- Uso Ético y Responsable: Utilizar el chat como una herramienta de apoyo y no como sustituto del esfuerzo académico personal, evitando el plagio y fomentando el aprendizaje.
- Citar Correctamente: Al utilizar ideas o textos generados por el chat, es esencial mencionarlo en las referencias para respetar la autoría y transparencia en el trabajo académico.
FORMA | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
15 | Redacción y Ortografía | Redacción en forma clara y precisa. Ortografía correcta | ||
5 | Estilos | Fuente Calibri, tamaño 10, 11 o 12. | ||
ESTRUCTURA DEL CHAT | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
20 | Participación | Participa activamente con los participantes de la sala de chat | ||
50 | Manejo de contenidos | Demuestra comprensión de los temas investigados relaciona su participación con lecturas o temas vistos con anticipación | ||
10 | Conclusiones | Concluye la participación acerca del tema tratando con objetividad |
Un foro es un espacio de discusión en línea donde los participantes intercambian ideas sobre un tema específico. Facilita el diálogo y el debate, promoviendo un entorno de aprendizaje colaborativo y permitiendo que los participantes profundicen en temas de interés.
Características de los Foros:
- Permiten la comunicación entre múltiples usuarios, promoviendo discusiones abiertas y respuestas diversas.
- Facilitan la colaboración en la resolución de problemas y el intercambio de conocimientos.
- Los usuarios pueden compartir sus opiniones y experiencias personales, enriqueciendo el aprendizaje colectivo.
- Los participantes pueden subir y descargar documentos, enlaces y otros recursos útiles.
- Las conversaciones quedan archivadas, permitiendo su consulta en cualquier momento como fuente de referencia.
- Fomentan la creación de comunidades en torno a intereses comunes, facilitando la creación de redes de contacto.
FORMA | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
15 | Redacción y Ortografía | Redacción en forma clara y precisa. Ortografía: sin errores | ||
5 | Estilos | Fuente Calibri, tamaño 10, 11 o 12. | ||
ESTRUCTURA DEL FORO | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
50 | Fundamentación | Aportación de algo relevante en la discusión. Conceptos, hechos y demás material visto en clase que respalde las ideas | ||
30 | Actitud respetuosa y constante | Respeto a los puntos de vista de otros, constancia en la participación de acuerdo a la cantidad establecida |
Un glosario es un listado de términos y sus definiciones, utilizado para aclarar el lenguaje especializado de un tema. Ayuda a los lectores a comprender conceptos técnicos y facilita el acceso a información específica de manera rápida.
Características de los Glosarios:
- Facilitan la agrupación de términos y conceptos según un área de estudio específica.
- Ayudan a entender términos complejos mediante definiciones claras y concisas.
- Permiten encontrar rápidamente definiciones y descripciones necesarias para el estudio.
- La elaboración y consulta de glosarios mejora la retención y comprensión de conceptos.
- Se pueden adaptar a las necesidades del estudiante, incluyendo ejemplos o comentarios adicionales.
- Fomenta el aprendizaje autodirigido y el desarrollo de habilidades investigativas.
Recomendaciones para el Uso de Glosarios:
- Consultar libros y artículos académicos al elaborar definiciones, asegurando su precisión.
- Utilizar el glosario junto con otras técnicas de estudio, como mapas conceptuales o resúmenes.
- Añadir ejemplos y contexto práctico a cada término para facilitar su comprensión.
- Fomentar la creación de glosarios colaborativos con otros estudiantes para enriquecer el contenido.
- Repasar el glosario regularmente para reforzar el aprendizaje de los términos.
FORMA | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
15 | Redacción y Ortografía | Redacción de forma clara y precisa. Ortografía sin errores | ||
5 | Estilos | Fuente Calibri, tamaño 11. 1.5 de interlineado | ||
ESTRUCTURA DEL GLOSARIO | ||||
Puntos | Criterio | Indicador | ||
50 | Definición | La definición es clara, comprensible y fundamentada | ||
20 | Bibliografía | Cada definición se fundó en al menos 3 fuentes bibliográficas válidas. Se incluyen las citas bibliográficas | ||
5 | Imagen | La definición está acompañada de una representación gráfica | ||
5 | Palabra clave | Cada término contiene asociado una lista de palabra(s) claves o alias |
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana.
Leer más