La extensión Vícam del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (ITESCA), se une a la conmemoración por el Día Internacional de la Lengua Materna que se celebra el 21 de febrero, con la realización de una serie de actividades académicas y culturales con el lema: "Ju Itom Noki Unna Beje´E" (nuestra lengua yaqui vale mucho), que se realiza por segundo año consecutivo de manera virtual, con lo cual se busca que los estudiantes se apropien de la lengua yaqui y que festejen su identidad al mismo tiempo que se fortalece, promueve y se conserva.
La Mtra. Martha Patricia Patiño Fierro, Directora General, en su mensaje inaugural subrayó que la lengua es uno de los componentes más importantes para la reivindicación como nación. “Ustedes como estudiantes que se están formando para el desarrollo profesional tienen la responsabilidad de tener siempre presentes sus valores, su pertenencia, el recordar de manera permanente que son parte de una nación y eso les dará el extra para trascender”, dijo luego de exhortar a las y los estudiantes para dar testimonio de que en ITESCA se hace honor a los valores yaquis.
Para el arranque de las actividades, el Mtro. Teodoro Buitimea dirigió un mensaje en lengua yaqui y posteriormente se impartió la conferencia virtual: “La importancia de mantener el uso de la lengua materna en los distintos ámbitos de la vida ritual de la tribu yaqui”, a cargo de la Trinidad Ruiz Ruiz, Licenciada en sociología; un conversatorio con el Dr. José del Carmen Osorio May, Doctor en Lingüística Indoamericana Ciesas con el tema: “La importancia de la madre en la preservación de las lenguas indígenas”, y la danza tradicional de venado y pajkola de los estudiantes Sewa Tomteme, escuela autónoma para la formación artística de la tribu yaqui.
El 21 de febrero es la fecha que la UNESCO marca para la celebración de la Lengua Materna con el objetivo de conservar y reconocer el valor cultural de las lenguas en todo el mundo.
|