Los instrumentos de percusión son considerados junto a la voz humana uno de los primeros instrumentos musicales que en esencia, han permitido construir la amplia cultura musical que conocemos hoy en día y que seguramente en el futuro nos presentará nuevos géneros y ritmos. La percusión pertenece a la familia que produce sonidos al ser agitados y golpeados con la mano o con alguna herramienta como el badajo, varillas o baquetas.
Cuando el raciocinio y empirismo del hombre le permiten reconocer que pisando y aplaudiendo más fuerte el sonido aumenta, que al golpear ciertas superficies y accesorios de manufactura temprana y artesanal se producirían distintos sonidos, surgen los primeros ritmos e instrumentos musicales.
En un conjunto o grupo musical es posible incluir e identificar instrumentos de cuerda, viento y percusiones; sin embargo hay un género, la Batucada, en el que las percusiones son su base y raíz aunque actualmente se han incorporado otros instrumentos dando una nueva fuerza expresiva y complementaria.
Los orígenes de las batucadas se encuentran en África. Ya en la antigüedad era habitual que la gente se reúna en torno a tambores para danzar y cantar. Con los años estas tradiciones llegaron a otros países, como Brasil, en donde se desarrollaron mediante la incorporación de otros sonidos, cantos y danzas propias de la región.
La Batucada se ha convertido en un ícono de la festividad latina en regiones tropicales; el vocablo procede de la lengua portuguesa y se refiere a una música afrobrasileña que se caracteriza por el uso de instrumentos de percusión muy particulares como Agogó, Caixa, Cuica, Ganzá, Repinique, Surdo y Timabu.
El Instituto Tecnológico Superior de Cajeme ofrece dentro de la gama de actividades paraescolares culturales, un taller básico de batucada que es el semillero para que los estudiantes interesados se integren al grupo representativo BATUCADA ITESCA.
El grupo en su inicio fue dirigido por el Profesor Alejandro García Baca quien logró conformar al grupo y mediante la adaptación de instrumentos de percusión no habituales en una batucada y fabricación manual de otros, pronto se convirtió en uno de los grupos representativos con mayor demanda y presencia en eventos culturales, deportivos y académicos.
Actualmente tanto el taller de actividad paraescolar como el grupo representativo, son dirigidos por la Profesora Denisse García Beltrán.
Durante el periodo de distanciamiento social, los integrantes de la Batucada ITESCA se reúnen por medio de sesiones virtuales a través de la plataforma ZOOM retomando y ensayando nuevos ritmos; recientemente se han programado reuniones de ensayo presencial al aire libre.
El taller de actividades paraescolares se apoya también en plataformas virtuales y los alumnos practicantes utilizan instrumentos y accesorios caseros tanto para la práctica como para la experimentación y recreación de los orígenes de este género musical.
|