Con el objetivo de informar y prevenir casos del fenómeno de acoso cibernético en la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (ITESCA), se ofreció la conferencia “Cyberbullying”, a cargo del Ing. José Manuel Acosta, miembro senior de la Organización Nacional de Hackers Éticos Mexicanos y fundador de la comunidad Tequila Valley en Sonora.
Durante la charla, el conferencista señaló que el “poder” que otorgan las tecnologías como el internet es el de denigrar a una persona de manera anónima, ya sea a través del hostigamiento, violación de la intimidad, suplantación de la personalidad, entre otras, que es lo que se conoce como “cyberbullying” o ciberacoso, que se da con mayor frecuencia a través de las redes sociales.
Citó que según datos de INEGI, en México existen 80 millones usuarios de internet y que al menos un 24 por cierto de ellos, es decir, unos 20 millones, han sufrido algún tipo de ciberacoso en menor o mayor escala, siendo los hombres en el rango de edad de 20 a 29 años quienes más han sido partícipes, ya sea como víctimas o victimarios, mientras que en el de 12 a 19 años son las mujeres.
Y en el caso de Sonora, mencionó que el índice de este tipo específico de problemática sobrepasa la media nacional, siendo los casos de violación de la intimidad (robo de fotografías para extorsión o chantaje), suplantación de la personalidad y hostigamiento los tipos de acoso cibernético que más se presentan.
Por lo anterior, el Ingeniero en Telecomunicaciones e Informática, informó que ante esta problemática, la Policía Cibernética de la Policía Federal recomienda a quien es víctima de este fenómeno digital platicarlo de inmediato, no responder correos ni mensajes con el atacante, guardar evidencia (capturas de pantalla, audios, fotos, etc.) y bloquear la cuenta del victimario.
|