Los grupos culturales representativos de ITESCA durante el mes de octubre, realizaron diversas presentaciones llevando a la comunidad el trabajo desarrollado en esta casa de estudios en materia de arte y cultura. Con el propósito de contribuir con distintas organizaciones promotoras de la actividad cultural y acercar a la comunidad universitaria parte del trabajo realizado por creadores e investigadores culturales, la agenda del mes ofreció una amplia gama de eventos.
El Café Literario ITESCA organizado y dirigido por la alumna de Ingeniería electrónica Ilse Guadalupe Alcantar Shelly, tuvo sesiones los días 2 y 23 sesionando en el aula 215. En estas reuniones los participantes analizaron y comentaron el trabajo de los escritores Lewis Carroll y C. S. Lewis.
La Tuna ITESCA inició sus trabajos para el mes de octubre con una charla didáctica impartida en el Aula Magna, Lic. Alberto Flores Urbina el día 4. En este evento algunos integrantes de este grupo compartieron con la comunidad universitaria experiencias como elementos activos y dieron a conocer importantes datos acerca de la tradición de la Tunas, sus orígenes, vestimenta, instrumentos y por supuesto, interpretaron algunas de sus piezas musicales para demostrar las particularidades de la musicalización y danzad de bandera, capa y pandero. Representando a esta casa de estudios, del 11 al 16 de octubre la Tuna participó en el V certamen interuniversitario de Tunas organizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León en la ciudad de Monterrey Nuevo León, en donde obtuvieron un importante premio y reconocimiento. Como parte del trabajo de vinculación con la Agrupación para las Bellas Artes (APALBA) nuestro grupo musical realizó una presentación en el Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (ITVY) en el marco de la celebración de X festival cultural APALBA el día 23.
En la disciplina de la danza jazz, DAJMA tuvo una destacada participación el pasado día 7 en el Festival de las Artes ITSON; el día 23 los jóvenes bailarines dirigidos por el profesor Marcelino Beltrán Salguero presentaron un programa completo en el auditorio Ana María Olea Encinas de la Biblioteca Pública, presentación efectuada como parte del trabajo de vinculación entre ambas instituciones. Dajma concluyó actividades en octubre con su presentación en la plaza Álvaro Obregón el día 25 invitados por APALBA para la celebración del X festival cultural de esa agrupación.
Dirigidos por el profesor Arnoldo Jaime González, los grupos musicales Rondalla Voces del Tiempo y Camerata ITESCA, tuvieron una nutrida actividad en el mes. Invitados por el campus Cd. Obregón de la Universidad de Sonora para la celebración de su 76 aniversario, ambos grupos presentaron su repertorio el día 17; la policlínica ISSSTESON en el evento cultural con motivo del día del médico también extendió invitación atendida por la Rondalla el día 23 y el día 25 en un evento interno organizado por alumnos de LANI con motivo de la celebración del día de la naciones unidas, la Camerata ITESCA engalanó la noche con su presentación musical. Ambos grupos cerraron su agenda de trabajo por el mes de octubre con su participación en el festival de Halloween que la Coordinación de idiomas realizó en el campus el pasado día 31.
Bajo la dirección temporal de la profesora Denisse Beltrán, la Batucada ITESCA representó a nuestra institución en el X festival cultural APALBA en un evento masivo desarrollado en la Plaza Álvaro Obregón el día 25; de la misma forma en el evento organizado por la Oficina de Convenciones y Visitantes de Cd. Obregón llevado a cabo para conservar y promover las tradiciones nacionales a través de la instalación de altares, los jóvenes estudiantes que integran esta agrupación, participaron en la inauguración del evento el pasado día 31.
La vinculación entre ITESCA y APALBA permitió la visita del Dr. Cristian Salvador Islas Miranda el día 22. En el aula magna Lic. Alberto Flores Urbina de esta casa de estudios, el Dr. Islas Miranda expuso parte de su trabajo de investigación mediante una charla didáctica intitutlada La herencia de los Jesuitas. Música e historia en torno al son del pascola.
|