.
. . APTITUDES BASICAS
APTITUDES BASICAS
APTITUDES BASICAS
APTITUDES BASICAS
|
Inteligencia Emocional |
Por: Lic. María Guadalupe Sandoval Soto, M.A.*
Los tiempos actuales son sin lugar a dudas, de alta competencia. Tendrá que llegar el momento en que las empresas deberán de ser lo suficientemente flexibles para poder enfrentar la problemática que se presenta ante un mundo globalizado y de alta competencia; soslayar lo anterior representa en todo momento, un grave riesgo de quienes no teniendo la visión en prospectiva, se atreven todavía a decir que los viejos tiempos siempre fueron mejores y lo siguen siendo; por el contario, aquellas empresas, que sin importar el costo que representa invertir en la nueva organización con miras a encontrar una alta eficiencia y efectividad, son la que sobrevivirán en el futuro. Para que esta condición se presente, es necesario que estas organizaciones cuenten con todos los recursos que permitan alcanzar lo que se han propuesto y dentro de estos recursos , encontramos al elemento humano, que para contratarlo no será suficiente que tenga una capacidad intelectual bien desarrollada, sino además debe tener una serie de habilidades especiales que tienen que ver con su condición emocional. Las empresas del futuro deberán contar con personas que posean las siguientes características:
En otras palabras, se requiere que tengan inteligencia emocional, la cual podemos definir como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y manejar bien nuestras propias relaciones. Para poder desarrollar la inteligencia emocional es necesario contar con las siguientes aptitudes básicas:
El conocimiento de uno mismo permite la posibilidad de crecimiento y de mejora, el arte de la guerra señala que cualquier individuo que desee ganar más de cien batallas debe conocerse a si mismo y a sus adversarios, partiendo de un reconocimiento profundo de nuestras emociones y de que manera pueden verse reflejadas éstas en nuestras emociones, de tal suerte que se pueda comunicar lo que se piensa y lo que se siente, sin daño a quienes forman parte de nuestro círculo de influencia. Debemos conocer además con bastante precisión, nuestras propias fuerzas así como las limitaciones, de tal forma que trabajemos intensamente con aquellos elementos que nos provocan la mayor desventaja competitiva. De la misma forma se requiere saber con certeza, cuales son nuestras cualidades y facultades para poderlas poner al servicio de nuestros semejantes. Es importante saber manejar adecuadamente los impulsos emocionales de tal forma que no nos dañemos ni perjudiquemos a los demás, pero es necesario sin lugar a dudas manifestar las emociones, de igual manera, es imprescindible mantener la honestidad y la integridad, considerados como principios fundamentales o formas de vida cotidiana, tendremos que ser además responsables de nuestras labores comunes, desempeñando de manera eficiente las actividades que tenemos que desarrollar, es importante que tengamos flexibilidad para realizar cualquier tipo de cambios y estar abiertos o alertas para aceptar cualquier tipo de ideas o enfoques novedosos y de nueva formación en todo momento no desechar la información antes de evaluarla adecuadamente. Debemos esforzarnos por mejorar o cumplir con nuestras normas de excelencia, en un afán de conseguir siempre nuestras metas que nos proponemos, las cuales deben aliarse con las metas del grupo o de la organización, considerando en todo momento que el bienestar común está por encima de los deseos individuales, debemos disponernos para poder aprovechar todas las oportunidades que se presentan. En este renglón siempre hay que estar preparado buscando tenazmente los objetivos pese a las adversidades que se puedan presentar en cualquier momento.
Primero comprender y luego ser comprendido, es conveniente ponerse en la posición de la otra persona, nos debemos de interesar activamente en sus preocupaciones, con una perspectiva justa que tiene que ver con el refrán que dice: no hagas a otros lo que no quisieras que te hicieran a ti, debemos de percibir las necesidades ajenas y fomentar su desarrollo, procurando siempre que las personas de nuestro círculo de influencia, mejoren cada día, nuestra orientación a servir a los demás debe ser constante y con motivo lo suficientemente válido para vivir la vida cotidianamente debemos cultivar las oportunidades en personas que nos son ajenas para procurar que quienes son desconocidos para nosotros se conviertan en amigos, de la misma forma debemos de interpretar las corrientes emocionales de los grupos y sus relaciones de poder.
Es importante aplicar tácticas efectivas para persuasión, no se debe de utilizar la fuerza del poder porque en lo futuro eso se revierte, tenemos que escuchar abiertamente y transmitir mensajes claros y convincentes, así como negociar y resolver nuestros desacuerdos, entendiendo que el resultado debe ser “ganar-ganar”, debemos de inspirar y guiar a los demás así como alimentar con un buen trato las relaciones interpersonales, trabajando con otros para alcanzar nuestras metas compartidas, creando una sinergia grupal para alcanzar las metas colectivas. Trabajando con esas aptitudes básicas emocionales, podemos establecer que va a existir un adelanto en la inteligencia emocional, lo cual entendemos que, por lo general, no existe suficiente preparación en las instituciones de educación superior, lo que perjudica sin lugar a dudas al profesionista que egresa de dichas instituciones.
* Maestra adscrita a la División de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur
REGRESAR VOLVER AL INICIO DE LA PAGINA
|