ESTILOS Y ENFOQUES DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DEL ITESCA

Alejandro Jacobo Castelo 

  REGRESAR

TEMAS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

MÉTODO  

RESULTADOS

REFERENCIAS

ANEXOS

RESEÑA

 

Resumen

Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo para determinar los estilos y enfoques predominantes en estudiantes universitarios de nuevo ingreso a una institución de educación superior tecnológica de Ciudad Obregón, Sonora. El instrumento utilizado para recoger los datos fue un inventario que arroja puntuaciones que permiten observar tendencias de estilos de aprendizaje serialista y holístico de los alumnos así como enfoques profundo, superficial y estratégico así como las patologías de aprendizaje derivadas de los estilos holista y serialista.

Se aplicó un inventario de 30 reactivos a una muestra aleatoria de conglomerados desiguales de 255 estudiantes de ambos sexos, que ingresaron a seis carreras.

Los datos se recabaron durante los meses de septiembre de 2001 y 2002. Los datos se analizaron por sexo y carrera. No se encontraron diferencias en los perfiles de estilos y enfoques atribuibles al sexo, no así en la comparación entre carreras. En éstas se observaron diferencias en estilo versátil. Son más versátiles los alumnos de Arquitectura, Ing. Mecánico e Ing. Electrónico en Telemática que los de Lic. En Administración de empresas turísticas. En general los estudiantes tienen estilo predominantemente versátil, enfoque estratégico y tendencia al aprendizaje maquinal y repetitivo.

 

ESTILOS Y ENFOQUES DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DEL ITESCA

 INTRODUCCIÓN

Los bajos niveles de comprensión lectora alcanzados por los estudiantes universitarios frecuentemente son referidos por los maestros como uno de los principales problemas que tienen que enfrentar diariamente en el aula. En 1993, el rector de la UNAM había mostrado preocupación por el analfabetismo funcional de los estudiantes, al afirmar que llegaban a la universidad estudiantes que no entendían lo que leían (Argudín y Luna, 1995: 12). El analfabetismo funcional no significa ausencia de la aptitud para leer sino para comprender lo leído y aplicarlo a los diversos ámbitos donde se desarrolla el sujeto (Argudín, 1992, 1994).

En la comprensión lectora de un texto confluyen múltiples variables. Así, por ejemplo, Campione y Ambuster (Cfr. Díaz Barriga y Aguilar, 1988) presentan un modelo que considera variables relacionadas con la naturaleza de los materiales de lectura , características del aprendiz, actividades y estrategias de aprendizaje utilizadas por el aprendiz  y otras más con las tareas de criterio utilizadas en los contextos escolares: reconocimiento, recuerdo, transferencia, solución de problemas, entre otros. Algunos investigadores han formulado modelos para dar sentido a los hallazgos empíricos y tratar de explicar la comprensión. Entwistle (1988a;  1988b) propone un modelo que incluye variables del contexto inmediato del alumno tales como las del hogar, la escuela, los pares y el maestro.

En este trabajo se pretende analizar los estilos y enfoques que siguen los estudiantes al enfrentar la tarea de comprender textos, congruente con una línea de investigación desarrollada desde los años 80 en Gran Bretaña y otros países de Europa y Estados Unidos interesada en analizar el aprendizaje desde la perspectiva del alumno (Entwistle, 1988a, 1988b), esto es  las intenciones y en la lógica utilizada por el lector al momento de abordar la tarea de leer un artículo académico. Esta línea de trabajo se aproxima al lector para ver qué hace para comprender lo que lee en el contexto académico. Con esta perspectiva se ha llegado a establecer que los estudiantes se aproximan a los textos académicos con estilos y enfoques diferentes los cuales producen diferentes niveles de comprensión. Además, se ha encontrado también que tales estilos y enfoques se relacionan estrechamente con algunas prácticas de enseñanza que los promueven o los inhiben en el aula. Este tipo de hallazgos son de utilidad a las instituciones de enseñanza porque además de ofrecer datos acerca de los estilos y enfoques predominantes en los alumnos, permiten tomar decisiones acerca de las prácticas curriculares necesarias para desarrollar en los alumnos enfoques profundos en el aprendizaje.

Los estudios, realizados por Gordon Pask, Ference Marton y Noel Entwistle (Entwistle, 1988b) revelaron tres enfoques de aprendizaje: profundo, superficial y estratégico. Los enfoques son resultado de la intención del alumno para comprender el texto. En el enfoque profundo la intención es comprender profundamente el significado de lo que lee (aprendizaje significativo en el sentido de Ausubel, 1978); en el enfoque superficial, la intención es cumplir con los requisitos mínimos de la tarea y conduce al  aprendizaje no significativo (aprendizaje mecánico y memorístico en el sentido de Ausubel, 1978). El aprendizaje significativo requiere que el alumno establezca vínculos sustantivos entre el material por aprender y lo que ya sabe integrándolo a una amplia red para construir significado y sentido personal a lo que lee; en cambio el aprendizaje memorístico, opuesto al significativo, se caracteriza por establecer relaciones arbitrarias que obstaculizan la construcción de significados (Coll y Solé, 2001). En el enfoque estratégico la intención no es comprender el tema ni aprenderlo mecánicamente, sino obtener la mayor rentabilidad:  mejores calificaciones. El interés del alumno es indagar de qué manera se pueden obtener las mejores notas, recurriendo a estrategias tales como detectar pistas acerca del tema o del maestro, planificar con cuidado sus actividades, organizar sus notas y tiempo de estudio.

Los estilos de aprendizaje son preferencias personales por una lógica determinada al enfrentar la tarea de leer. Gordon Pask (en Entwistle, 1988b) encontró dos estilos: serialista y holista. El estilo serialista se caracteriza por la preferencia de una lógica de foco estrecho, lineal y de paso por paso al abordar el tema; el estilo holístico por una lógica de amplio espectro en la que el alumno busca deliberadamente relacionar el tema con sus propias experiencias pasadas y con otros temas. Se ha encontrado que los estilos serialistas son característicos de los estudiantes de ciencias en tanto que los holísticos son típicos de los estudiantes de disciplinas sociales y humanidades. La comprensión profunda o superficial de un tema es independiente de los estilos de aprendizaje utilizados, pero Pask encontró que había desviaciones en ambos estilos. A esas desviaciones las denominó patologías de aprendizaje y denominó a la patología asociada al estilo serialista como imprevisión porque debido a lo estrecho del foco de análisis el alumno no puede establecer relaciones entre los datos y los argumentos de los artículos que lee. A la patología asociada al estilo holista la denominó trotamundos porque el alumno se excede al relacionar los contenidos con su experiencia y agrega información inadecuada (Entwistle, 1988a, Entwistle, 1988b). Además, Pask encontró  estudiantes que se acomodaban perfectamente en ambos estilos y denominó versatiles a esos alumnos.

Los trabajos experimentales realizados por Marton, Pask y Entwistle llevaron a estos  a construir un inventario para determinar a través de él un perfil de los estilos y enfoques de aprendizaje. El inventario de 30 reactivos se aplicó a 2208 estudiantes de Artes, Ciencias y Ciencias Sociales y el análisis de los datos reveló la estructura subyacente de 7 escalas que dan información acerca de los estilos, enfoques y patologías del aprendizaje.

Siguiendo esa línea de trabajo Gutiérrez y Osuna(1996) realizaron un estudio descriptivo y exploratorio tendiente a indagar los estilos y enfoques predominantes en los alumnos de bachillerato del municipio de Cajeme, Sonora. Analizaron una muestra aleatoria, estratificada y proporcional de 56 estudiantes inscritos en el quinto semestre, de ambos sexos, provenientes de 14 planteles de preparatoria utilizando cuatro instrumentos diferentes para determinar los enfoques y estilos utilizados al leer entre ellos un inventario de estilos y enfoques de aprendizaje de 30 reactivos (versión traducida y modificada de la desarrollada por Marton, Pask y Entwistle (1988b).

El presente estudio exploratorio y descriptivo (Kerlinger, 1988; Hernández, Fernández y Baptista , 1991), pretende obtener información acerca de los estilos y enfoques de los estudiantes de nuevo ingreso a una institución de educación superior tecnológica de Ciudad Obregón, Sonora. Esta institución expresa en su modelo académico el interés de promover en los alumnos de las diferentes carreras aprendizajes significativos. Por ello, el objetivo es determinar el perfil de estilos y enfoques de aprendizaje de los estudiantes  que ingresan al ITESCA y describirlos de acuerdo con el género y la carrera de ingreso.

MÉTODO

Población y Muestra

El marco poblacional estuvo constituido por 883 alumnos de nuevo ingreso en los periodos agosto-diciembre de 2001 y agosto diciembre de 2002 en el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. En el primer periodo ingresaron 343 alumnos formando 9 conglomerados; en el segundo ingresaron 540 alumnos formando 13 conglomerados. Cada conglomerado tenía en promedio 40 alumnos. 

La muestra estudiada estuvo conformada por un total 255 alumnos de ambos sexos,   67.1%  el sexo masculino. La muestra se obtuvo al azar de acuerdo con el diseño de conglomerados desiguales (Briones, 1998: 136-139), la unidad muestral fue el conglomerado de alumnos agrupados al ser inscritos en una asignatura común  del primer semestre de acceso a todas las carreras del ITESCA. 146 y 109 alumnos, respectivamente. correspondieron a cuatro conglomerados de cada periodo.  La muestra representa el 29% de la población que ingresó en ambos periodos. La tabla 1 indica cómo se compuso la muestra de acuerdo con la carrera de ingreso.

 

Instrumento

Para recolectar los datos se utilizó un inventario de 30 reactivos de tipo Likert. Los reactivos corresponden a una estructura de 8 escalas relacionadas con los estilos y enfoques de los estudiantes al enfrentar tareas académicas. Las respuestas al inventario se registraron en una hoja de respuestas(Ver Anexo). La puntuación asignada a las respuestas fue de 0 a 4 para expresar desde completo desacuerdo hasta total acuerdo con los reactivos. El inventario es una versión traducida y modificada  de la versión desarrollada originalmente por Entwistle (1988b), la cual fue utilizada en el estudio realizado previamente por Gutiérrez y Osuna (1996) con estudiantes de bachillerato de Ciudad Obregón, Sonora.

 Procedimiento.

Los datos se recogieron en el horario programado normalmente para la clase. Se pidió la colaboración del docente responsable del grupo seleccionado para la aplicación. La aplicación duró un máximo de 15 minutos. Los datos recabados en la hoja de respuestas se capturaron en una matriz original de 36 columnas y 255 filas utilizando el programa Microsoft Excel 97. A partir de esa matriz se realizaron todos los cálculos estadísticos pertinentes con el paquete estadístico SPSS, versión 8.

 RESULTADOS

  Confiabilidad de las medidas

Se obtuvo el coeficiente de confiabilidad siguiendo el método de la división del test a la mitad (Briones, 1998;  Hernández, Férnández y Baptista, 1991). Se calculó la correlación bivariada de Pearson( r = 0.54) y  la corrección de Spearman-Brown (Nunnally,  1987, Briones, 1998)  obteniendo finalmente un coeficiente r = 0.70, estadísticamente significativo  con p< 0.01 en la prueba t de Studet, por lo que se concluye que el inventario es consistente en las mediciones que arroja.

 

Resultados generales

Se obtuvieron medidas descriptivas (Promedio, Desviación Estándar y Varianza)  de las respuestas de cada sujeto en cada escala. El promedio general al inventario fue de 2.766 y la D.E. = .61.  Con estos datos se construyó un baremo provisional para interpretar los cálculos subsecuentes. Los rangos correspondientes a PROM ALTO Y PROM BAJO, se definieron extendiendo la mitad de la desviación estándar hacia arriba y debajo del promedio; los rangos ALTO Y BAJO extendiendo una desviación estándar; los rangos MUY ALTO y MUY BAJO se definieron a partir de los valores extremos superior e inferior de una desviación estándar (ver tabla 2).

 

 Resultado general  por escala

La Tabla 3 y la Figura 1 muestran los resultados generales observados en una muestra de 255 alumnos de ambos sexos y seis carreras del ITESCA. En ellas se observa que la escala de Orientación al logro tiene un promedio ALTO, la escala de PATOLOGÍA, promedio BAJO y el resto de las escalas se agruparon en torno al  promedio general.

Tabla 3. Promedios y diagnóstico (Dx) observados en cada 

una de las siete escalas del inventario ( n = 255).  

 Resultados por sexo

Se obtuvieron los promedios en cada una de las escalas del inventario y se observaron puntajes altos (A) en la escala de ORIENTACIÓN AL LOGRO, por debajo del promedio (PB) en las escalas REPRODUCCIÓN, SIGNIFICADO Y COMPRENSIÓN y por encima del promedio (PA) en las escalas de APRENDIZAJE OPERATIVO y VERSÁTIL Los puntajes de la escala PATOLOGÍAS fueron Bajos (B). Se efectuó ANOVA de una dirección tomando como variables dependientes los puntajes de las escalas y como variable independiente el sexo, pero no se encontraron diferencias significativas para rechazar la Ho. de la homogeneidad de los grupos: No se encontraron diferencias atribuibles al sexo de los estudiantes. La Tabla 4 y la Figura 1 muestran los datos.

 

 

 

Resultados por carrera

Al analizar los datos por carrera, todas las carreras obtuvieron puntajes altos (A) en la escala de Orientación al Logro y en el resto de las escalas se ubicaron por encima y por debajo del promedio. Se realizó un ANOVA de una dirección tomando como variable dependiente cada una de las escalas y como variable independiente las seis carreras. Los resultados permitieron rechazar la Ho. de homogeneidad entre carreras en las escalas de SIGNIFICADO (p <0.01). y VERSÁTIL (p<0.01). En el resto de las escalas no fue posible rechazar la Ho.( Tabla 5 y  Figura 2). En prueba de rangos múltiples de Tukey, la carrera de LAET tuvo puntuación significativamente menor que ARQ, IM e ISC (p<.01) en las ambas escalas.

 

ANÁLISIS DE RESULTADOS

 

Los aprendizajes más valiosos y útiles que puede realizar un alumno en la escuela son aquellos en los que se movilicen y desarrollen al máximo sus potencialidades cognitivas para construir el mundo circundante. De hecho están actualmente en boga en el ámbito académico las ideas de la perspectiva constructivista y del aprendizaje significativo. En esta perspectiva una de sus ideas más potentes es el reconocimiento del papel del sujeto como constructor y responsable de su propio proceso de aprendizaje. El estudio de los enfoques y estilos de aprendizaje se inserta en esa perspectiva en la medida en que indaga acerca de la forma como el alumno enfrenta los procesos de comprensión. Un estudio realizado por Gutiérrez y Osuna(1996) con bachilleres arrojó resultados alarmantes: cuando se le pidió a los estudiantes de su muestra que leyeran un artículo y respondieran preguntas relacionadas con el tema, al analizar las respuestas se encontró que el 70% de los alumnos tenían niveles bajos de comprensión,  el 91% enfrentó la tarea con un enfoque superficial y el 92% mostró un estilo serialista. Se esperaría que los alumnos tuviesen niveles altos de comprensión, utilizaran enfoques profundos y estilos versátiles. Si a la universidad ingresan alumnos con esos perfiles difícilmente sobrevivirán, a menos que en este nivel las exigencias de aprendizaje no rebasen lo repetitivo, memorístico y mecánico.

En general es destacable observar que los puntajes observados en la escala de ORIENTACIÓN AL LOGRO  fueron altos y homogéneos, tanto de acuerdo con el sexo como de las distintas carreras. Las puntuaciones de esta escala son indicadores de buena organización de métodos para estudiar, competitividad y esperanza de éxito, todos ellos elementos básicos del denominado enfoque estratégico del aprendizaje. Se puede afirmar  que la muestra estudiada manifiesta un enfoque estratégico moderado.

La escala de ORIENTACIÓN A LA REPRODUCCIÓN ofrece indicadores del enfoque superficial de aprendizaje, motivación extrínseca y desorganización al programar actividades relacionadas con el estudio.  En todas la muestra estudiada los puntajes se mantuvieron por debajo del promedio general. Puntajes altos en esta escala son indeseables en los estudiantes de nivel superior porque las tendencias reproductivas  se oponen a los procesos de aprendizaje significativo y estos tipos de aprendizaje se consideran actualmente “indeseables”  en el ámbito académico.

Las puntuaciones de la escala SIGNIFICADO representan la dimensión de construcción de significado, característica de los enfoques profundos de aprendizaje y motivación intrínseca para enfrentar la tarea de aprender. Esta escala es opuesta a la de reproducción. En lo general los puntajes estuvieron alrededor del promedio; sin embargo los puntajes entre carreras fueron diferentes hay una menor tendencia al aprendizaje significativo en alumnos de la carrera de LAET(Lic. en administración de empresas turísticas) y una mayor en Arquitectura, Ing. en sistemas computacionales e Ing. Mecánico.

La escala COMPRENSIÓN combina elementos del estilo holístico y del enfoque profundo en los que se intenta relacionar los contenidos con experiencias personales y utilizar imágenes y mapas conceptuales para representar los conocimientos. Esta escala arrojó puntajes por abajo del promedio e incluso bajos. Los estudiantes muestran tendencia baja a aprender significativamente. Serían deseables puntajes altos en esta escala por su asociación con enfoques profundos de aprendizaje.

 

Los puntajes de la escala de aprendizaje OPERATIVO ofrecen indicadores del estilo serialista de aprendizaje tales como interés en la lógica y racionalidad de los argumentos, precaución en el uso de datos y énfasis en los detalles. Los puntajes observados de esta escala se mantuvieron por encima del promedio, lo cual es indicador de presencia fuerte de estilo serialista. Este resultado coincide con los encontrados por Pask en estudiantes de carreras científico-técnicas.

La escala VERSÁTIL es una combinación de las escalas de significado, comprensión y aprendizaje operativo. Su puntuación es indicadora de un estilo versátil del alumno o capacidad de acomodarse con estilos serialistas y holísticos.  Es altamente deseable que los alumnos obtengan puntajes altos en esta escala. Los puntajes observados fueron altos en todas las carreras, excepto en Lic. en Administración de Empresas Turísticas.

La escala de PATOLOGÍA del aprendizaje es una combinación de elementos de la escala de aprendizaje reproductivo con patologías de imprevisión y “trotamundeo”. De hecho es deseable que los puntajes de esta escala se mantengan bajos. En general en este estudio se mantuvieron por debajo del promedio.

En síntesis, los resultados permiten afirmar que los estudiantes de la muestra analizada se caracterizan por tener un estilo de aprendizaje versátil, enfoque de aprendizaje predominantemente estratégico y con tendencia al aprendizaje memorístico. Un perfil deseable sería el que los alumnos tuvieran enfoque profundo, estilo versátil  y moderado enfoque estratégico.

Finalmente, es factible que el instrumento sea utilizado para diagnosticar los estilos y enfoques de aprendizaje de universitarios de nuevo ingreso para emprender acciones tendientes al desarrollo de las competencias necesarias para el aprendizaje con enfoques profundos y estilos versátiles.  En el aula, el instrumento  puede ser útil detectar los estilos y enfoques de aprendizaje a fin de que el docente tenga elementos para la planificación de las estrategias de enseñanza centradas en el alumno. Se ha encontrado que los estilos y enfoques de aprendizaje están relacionados con los estilos de enseñanza. Incluso sería interesante investigar si la presencia de los enfoques superficiales está asociada a las prácticas de los docentes tales como formas de evaluación del aprendizaje y estrategias de presentación de información entre otras.

 

REFERENCIAS

 

Argudín, Yolanda (1992). Habilidades de lectura a nivel superior. Didac, 20, 17-20

Argudín, Yolanda (1994). Habilidades de lectura a nivel superior: el método y el manual como instrumento del método. Didac, 38-40.

Argudín, Yolanda y Luna, María(1995). Aprender a pensar leyendo bien, Habilidades de lectura a nivel superior. México:Plaza y Valdés/UIA.

Ausubel, David (1978). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas.

Coll, C. y Solé, I. (may-jun, 2001). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Revista Candidus (En línea) No. 15. Disponible en:

http://www.revistacandidus.com/secs15/enfoque16_.htm (consultada el 22 de enero de 2002).

Daniel W. (1988). Estadística aplicada a las ciencias sociales y a la educación. México: McGraw-Hill.

Díaz Barriga, Frida y Aguilar, Javier (1988). Estrategias de aprendizaje para la comprensión de textos académicos en prosa. Perfiles educativos, 41-42, 28-47.

Entwistle, Noel (1988a). La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós/MEC.

Entwistle, Noel (1988b). Styles of learning and teaching. An integrated outline of educational psychology for students, teachers and lecturers. London: David Fulton publishers.

Gutiérrez, P. y Osuna, Y. (1996). Enfoques y estilos de aprendizaje en bachilleres del municipio de Cajeme. Ciudad Obregón, Sonora: ITSON (Tesis inédita de Lic. en Psicología)

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991): Metodología de la investigación. México: McGraw_Hill.

Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento. México: Interamericana.

Nunnally, J. (1987). Teoría psicométrica. México: Trillas.

 

ANEXOS

 

 

RESEÑA

El Lic. Alejandro Jacobo Castelo, es licenciado en psicología y candidato a maestro en educación por el CIIDET.

 

REGRESAR A ARTÍCULOS CIENTÍFICOSA